sábado, 10 de septiembre de 2011

Rafael Calduch: “EEUU vio que no se puede responder de modo unilateral”

El catedrático y Doctor en Estudios Internacionales de la Universidad Complutense comparte sus reflexiones sobre los primeros momentos de la tragedia y sus consecuencias posteriores a escala mundial
La Opinión
El profesor Rafael Calduch es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, en la especialidad de Estudios Internacionales. Dirige el Instituto Complutense de Estudios Internacionales y el Máster en Relaciones Internacionales y Medios de Comunicación que se imparte en la misma universidad. El profesor Calduch es una auténtica figura de referencia en el mundo de las relaciones internacionales con numerosos estudios publicados e incontables colaboraciones en prensa.


1. ¿Cuál fue su primera reacción al ver lo que estaba pasando en el World Trade Center de Nueva York?

Pues para ser sincero, mi primera reacción fue de incredulidad. Acababa de llegar a casa y puse las noticias en Antena3 y en ese momento estaban dando las imágenes del primer avión y yo inicialmente dudé de si se trataba de una película porque no me podía creer que aquello estuviese pasando realmente. Por eso, cambié a TVE y claro, estaban reproduciendo las mismas imágenes y a partir de ahí ya no comí y me empezaron a entrar llamadas de los medios de comunicación para valorar lo que estaba pasando justo en aquellos momentos. Me pasé toda la tarde en Antena 3 barajando las posibilidades de lo que podía estar pasando.

Mi primera reacción fue de incredulidad, dudé de si se trataba de una película porque no me podía creer que aquello estuviese pasando realmente.

2. Después de esta primera reacción de incredulidad, ¿Cuáles fueron sus primeras sensaciones? ¿Usted ya pensaba en Al-Qaeda?

No, no. Yo, en aquel momento, no pensé eso y ya lo dije públicamente. A lo largo de la tarde empezaron a llegar reivindicaciones, una del Grupo Terrorista Palestina, que esa la descarté directamente porque yo sabía que quien había hecho aquello tenía que tener una capacidad operativa abismal. Es más, tal y como demostró la comisión posterior a los atentados, los atentados habían sido consecuencia de una serie de errores de seguridad. Me refiero a la inteligencia y la seguridad de los EEUU y es más, yo siempre he defendido, que tal conjunción de errores no era casual. La comisión investigó los errores que se habían producido, pero nunca explicó el porqué había sido posible esa conjunción de errores. Y la demostración de mi error más evidente es que nadie ha explicado todavía porqué se atentó primero contra las Torres Gemelas y después contra el Pentágono. No tiene ninguna lógica ya que todos los grupos terroristas siempre buscan el factor sorpresa. Y aquí el factor sorpresa inducía a hacer exactamente lo contrario ya que si algún espacio aéreo estaba protegido de ataques desde la época de la Guerra Fría era el de Washington, no el de Nueva York. Luego atentar casi una hora después en Washington, era totalmente suicida desde el punto de vista del planteamiento estratégico. Salvo que tuvieran acceso a los protocolos de emergencia y supieran los tiempos de respuesta…Ante eso yo tengo mi hipótesis, pero esta ya es una opinión personal. Ahora, estoy convencido que ese tipo de información la tenían seguro.

Igual que estoy seguro, que no tenían contemplado que las Torres Gemelas caerían. Ahí se llevaron una sorpresa tan grande como la que se llevaron los norteamericanos. Y la prueba de que nadie lo previó es que los propios ingenieros del Cuerpo de Bomberos de Nueva York no contemplaron nunca que aquello podía colapsar y mandaron a su gente al interior del edificio. Si no lo pudieron prever los bomberos de Nueva York, ni ningún arquitecto, te puedo garantizar que mucho menos Al-Qaeda. Eso ocurrió y sí que es verdad que iban a producir el mayor daño posible, pero no que aquello provocase el colapso de las dos Torres Gemelas.

Atentar casi una hora después en Washington, era totalmente suicida desde el punto de vista del planteamiento estratégico. Salvo que tuvieran acceso a los protocolos de emergencia y supieran los tiempos de respuesta.

3. Entonces, entiendo que para Al-Qaeda tuvo un impacte inesperado pero mucho más propagandístico...

Sin lugar a dudas, les dio una popularidad que les convirtió en referencia en dos sentidos. Primero, como organización terrorista de referencia desde el punto de vista religioso. Y segundo y más importante, es que convirtió ese tipo de atentados contra objetivos civiles a través de medios de transporte públicos, en modus operandi para otros ataques como el 11-M y el 7-J. El esquema era el mismo.

4. Echando la vista atrás, ¿cómo era el mundo aquel 11 de Septiembre de 2001 y cómo es hoy 10 años después?

Hay tres cosas que están interrelacionadas. La primera y principal, es que en muchos países – empezando por EEUU - se dieron cuenta de que el terrorismo como fenómeno mundial tenía consecuencias a escala mundial. De ahí, que los protocolos para luchar contra este fenómeno no podían hacerse de manera unilateral, sino que requería una respuesta consensuada y compleja. En aquel momento, había dos planteamientos. Por un lado, el modelo anglosajon que contemplaba directamente la lucha militar, es decir, una guerra. De ahí, la guerra en Afganistán. Y la otra doctrina, que es la occidental europea, que consideraban al terrorismo como un tipo de delincuencia especial.

Pues bien, tras el 11-S la conclusión a la que se llega es que el terrorismo debe combatirse con estrategias mundiales. Es decir, es imprescindible la cooperación internacional. Y segundo, que según las características de cada grupo terrorista hay que utilizar medios policiales o medios militares dependiendo de las circunstancias. Cambió la estrategia contra la lucha antiterrorista internacionalizándola y unificando en una sola estrategia lo que habían sido dos líneas totalmente distintas.

Por otro lado, generó la percepción clara de que había fenómenos internacionales que ya no se podían resolver de modo unilateral. Hacía falta la gestión de problemas mundiales - en este caso era la lucha contra el terrorismo, luego vino la crisis financiera – se tiene que hacer de forma multilateral. Es decir, EEUU aprendió la lección de que no podía resolver sólo sus propios problemas de seguridad, ni actualmente los económicos. Se consolidó la gestión multilateral de los grandes problemas mundiales. Y eso es lo que explica porqué los EEUU eligen un candidato que promete una estrategia multilateralista. Y en último lugar, es que la problemática mundial en temas de gestión cada vez es más complejo, y por tanto, requiere respuestas complejas. No se puede ir con fórmulas simplistas de al ataque de Al-Qaeda respondo con un ataque militar. De eso nada. El terrorismo se combate con medidas policiales, medidas militares, judiciales, pero sobre todo con la cooperación internacional.

5. ¿Podemos decir que los EEUU se vieron vulnerables y comprobaron que no tenían capacidad de respuesta por sí solos?

Efectivamente, vieron que no eran capaces de hacer frente a una tragedia de estas dimensiones por sí solos. Y sí, se vieron vulnerables y aprendieron la lección que a día de hoy se está aplicando a escala mundial con la crisis financiera. Y eso explica, por qué desde que llega Obama se da una revitalización del G20 en detrimento del G8. Se dan cuenta que hay potencias de nivel medio que hay que involucrar en las estrategias mundiales de primer orden porque si no la cosa no funciona.

6. Tras analizar la estrategia a seguir, ¿qué valoración podemos hacer de las intervenciones en Irak y Afganistán y el fenómeno de Guantánamo?

La respuesta de Irak y Afganistán son claramente diferentes. En Irak la coalición británico-americana tiene un éxito militar rotundo. Y en cambio fracasado en la reconstrucción civil del país. Aquí se ve, que era un problema complejo que no podía ser resuelto con una medida simplista que es una intervención militar. Sin embargo, en Afganistán la derrota militar de los talibanes nunca se llegó a producir completamente. Nunca han llegado a ocupar el territorio afgano. Y ahí lo que ha ocurrido, es que esa falta de control militar no lo han podido implementar porque ha habido regiones enteras donde los medios civiles no han tenido los recursos necesarios para garantizar la reconstrucción, en infraestructuras, hospitales, garantizar la llegada de ayuda humanitaria, etc. El resultado es que de ambas, EEUU se ha tenido que retirar sin cumplir sus propios objetivos.

Y el fenómeno de Guantánamo responde al esquema que tienen los norteamericanos de derrotar al enemigo con una estrategia militar, es decir, en una guerra. Ahí el objetivo es muy claro, derrotar al enemigo. Y eso pasa, si es posible, por matar al enemigo. Y si no puedes matarlo, pues coges prisioneros a los que llevas a un campo de concentración y los torturas hasta que hablen. Y esa es la lógica de la guerra. Porque todos sabemos que existe la convención de Ginebra, pero no conocemos ninguna guerra en la que se hayan respetado los derechos de los ciudadanos, simplemente por ser personas. La lógica de la guerra aplicada al terrorismo, te lleva a Guantánamo.

7. Ha hecho usted referencia a la muerte de Bin Laden, ¿se mató simplemente al mensajero?

No, no. Se ha atacado al símbolo y a la autoridad máxima de Al-Qaeda, sabiendo que eso contribuía al debilitamiento y a la fragmentación de la organización. Por otro lado, ha sido una estrategia en la que se mezcla la justicia y la venganza, por parte de muchas de las víctimas del 11-S. Pero para la administración estadounidense, ha sido una cosa para demostrar su capacidad y su superioridad operativa en materia antiterrorista. O mejor dicho, lo que buscaban era demostrar su eficacia en la lucha antiterrorista y así buscan conseguir un efecto disuasorio sobre futuros actos terroristas contra los EEUU.

Matando a Bin Laden EEUU buscaba un efecto disuasorio y demostrar su eficacia en la lucha antiterrorista para así evitar futuros ataques contra su población. .

8. ¿Quién es el enemigo a batir a día de hoy?

Hoy por hoy, si nos atenemos a los documentos estratégicos que se acaban de publicar, el principal enemigo a batir es la incertidumbre. Es decir, todo lo que provoque inestabilidad e incertidumbre ya sea en lo económico, en lo terrorista, movimientos migratorios, crimen organizado, etc. Todo lo que sea foco de inestabilidad política y económica en las sociedades avanzadas. Y ante esto hay que arbitrar estrategias de defensa complejas y polivalentes que vayan desde las amenazas clásicas de invasión del territorio hasta los ciberataques, o las guerras civiles en países vecinos que pueden desestabilizar nuestras fronteras. Los procesos de transición que se están dando en los países árabes, son un ejemplo ya que son un foco de desestabilización que crea, por ejemplo, movimientos de refugiados incontrolados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario